Tras la primera parte de un par de dias en la deep web,un reportaje sobre lo que se puede encontrar cuando se entra en Tor y empieza a saltar de enlace a enlace a través de esa "red oscura" que Google no puede indexar. Para cerrar el especial,e pensado que sería interesante un artículo complementario con la parte técnica del viaje. Cómo se accede a la deep web, cómo funcionan sus mercados, ¿puedo hacer que vaya más rápido?, ¿qué demonios significa Multisig Escrow? Ahí va una guía sobre esto y algunos consejos para no perderse.
Esto es lo que vas a encontrar en la Deep Web
Deep web, darknet y una aclaración habitual
La mitad de los artículos sobre la deep web empiezan con el símil del iceberg y un enunciado tremendista: el ~90% del contenido de Internet no es accesible a través de los motores de búsqueda estándar. A esta parte de la red se la conoce como "Internet profunda", "Internet invisible" o "Internet oculta".Cabe aclarar que ese 90% no se refiere a las redes anónimas, ni a la compraventa de droga, ni a la pornografía infantil: la mayor parte de ese contenido son webs perfectamente normales que no pueden ser indexadas por las arañas de los buscadores. Podrían ser páginas detrás de un paywall o sitios con un "Disallow" en el robots.txt. Mucha de esa deep web es en realidad temporal: páginas dinámicas que se generan al consultar una base de datos, como nuestro saldo en el banco o el tiempo que hace en Madrid.
Para diferenciar todo esto del lado "oscuro" de la red, los servicios y páginas ocultos a los que sólo se puede acceder con un proxy, se suele utilizar el nombre de darknet. Se puede decir que la darknet está contenida en la deep web. A pesar de la distinción, es muy habitual decir "deep web" como sinónimo de darknet (o las complementarias "deepnet" y "dark web") y en nuestras publicaciones usamos los términos indistintamente.
¿Cómo accedo a la deep web?
Las tres redes anónimas más populares son Tor, I2P y Freenet. Nos permiten navegar por webs y servicios escondidos detrás de un pseudo-dominio. Tor (The Onion Router) es la más usada y tiene la mayor cantidad de servicios; a pesar de funcionar a través de un enrutado muy complejo, es muy fácil acceder a ella.The Tor Project, los desarrolladores de Tor, ofrecen un navegador basado en Firefox que se conecta a Tor sin necesidad de configurar nada: TorBrowser. Si quieres usar Tor desde otro navegador, puedes conectarte a través del proxy Tor2web. Otra opción es instalar Tails, una distribución de Linux que encamina todas las conexiones a través de Tor. Para probar, con TorBrowser es suficiente.
Para saber más sobre I2P (Invisible Internet Project) y Freenet, puedes visitar la web de sus desarrolladores: la comunidad de I2P y The Freenet Project.
¿Tor es siempre así de lento? ¿Es normal que no carguen muchas páginas?
Una vez dentro de Tor, lo primero que notamos es la lentitud. Incluso si abrimos genbeta.com, que está en un servidor público, tarda más en cargar que nuestra conexión normal. Para entender esto hay que saber cómo funciona la red Tor, ese enrutado tipo cebolla que nos lleva de un nodo al siguiente aleatoriamente hasta llegar donde queremos.No es insoportablemente lento gracias a las conexiones que tenemos hoy en día, pero hay una manera de que vaya más rápido: configurando el proxy para que se conecte a los nodos con mayor ancho de banda. En cuanto a la darknet, se saltan el problema de la lentitud haciendo páginas muy sencillas: nada de javascript, cookies ni hojas de estilo complejas, algunos de los servicios recuerdan al Internet de los 90.
Otro problema con el que no tardaremos en toparnos es que muchas páginas de la darknet no cargan, aunque tengamos una lista de enlaces actualizada hace pocos meses. Puede ser por varias razones: los servicios ilegales de Tor cambian de URL habitulamente, cierran, las cierran y a veces los administradores apagan los servidores por una temporada. También hay servidores de la clearnet (red pública), que bloquean las conexiones desde Tor para evitar usuarios que vayan a abusar del anonimato.
Entonces, ¿con Tor soy 100% anónimo?
No. Tor hace que tu conexión sea anónima y que nadie sepa de dónde vienes, pero tu anonimato depende de tus patrones de uso. Si accedes a tus redes sociales a través de Tor o usas tu correo personal, se puede relacionar tu conexión con tu nombre.La darknet ofrece servicios alternativos para comunicarte a través de Tor. Hay varios servidores de correo: algunos gratuitos como "Mail2Tor", otros de pago como "Anonmail" y otros freemium como "SIGAINT". Hay servicios de chat que funcionan sobre IRC, XMPP y otros protocolos. Y también hay servicios de hosting y almacenamiento.
Pero existen formas menos evidentes de descuidar tu privacidad. Las webs que muestran contenido activo usan aplicaciones que podrían acceder a la información personal de tu ordenador: Flash, ActiveX, QuickTime e incluso JavaScript. Por eso TorBrowser viene con estos complementos desactivados, salvo JavaScript que puedes desactivar manualmente escribiendo "about:config" en la barra de direcciones.
¿Dónde encuentro enlaces .onion?
Una de las puertas de entrada a la darknet es The Hidden Wiki, una wiki que sirve de directorio para encontrar otros servicios ocultos de Tor. Como muchas otras "páginas invisibles", la Hidden Wiki cambia de vez en cuando de pseudo-dominio, pero su URL actual se puede encontrar fácilmente en Google y en comunidades como Reddit.
Hay otras wikis, que se diferencian de la Hidden Wiki por ser más o menos restrictivas que ésta respecto a la pornografía infantil (un problema que divide a la darknet, con buena parte de la comunidad persiguiendo este tipo de enlaces). Están la Liberty Wiki, All You're Wiki y The Uncensored Hidden Wiki. También hay muchas páginas (dentro y fuera de deep web) que no son wikis pero mantienen una lista actualizada de enlaces ".onion".
Así y todo, esto de los directorios de enlaces es una forma muy arcaica de navegar por Internet. Por eso la deep web tiene sus propios buscadores. Los dos más conocidos son "Torch", que tiene indexadas webs .onion de todo tipo; y "Grams", que buscará lo que le pidas en varias tiendas del mercado negro (los darknet markets). Luego está el bot Harry71, una araña web que rastrea toda la deep web y mantiene actualizada una lista de enlaces pública, con estadísticas del uptime de las páginas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario