Comunidad Tecnologíca dedicada a la tecnología, por un Internet Libre, para compartir Todo, conocimientos y todas las dudas que existen en el mundo de la tecnología.
17 de febrero de 2015
My Ebook Maker: escribe libros digitales en la nube y descárgalos como ePub
Si tienes dotes de escritor y quieres crear tus propias obras de forma gratuita es probable que te interese el contenido de este post. Hoy os presento una herramienta en línea con la que cualquier persona puede escribir, editar y personalizar sus obras de texto (novelas, ensayos, tutoriales, poemas, ...), finalmente puede descargarlas como un libro electrónico. El sitio en cuestión es My Ebook Maker , una página que ofrece todo lo necesario para escribir libros electrónicos en la nube. Para usar esta práctica herramienta basta con crear una cuenta en el sitio, indicando una dirección de correo electrónico y una contraseña. Una vez registrados podremos volver a editar cuantas veces queramos las obras que estemos escribiendo y que se guardan en nuestra cuenta. Podemos modificar portadas, títulos y textos, escribir nuestras obras con un procesador de texto en línea, acceder a una vista previa en formato HTML y finalmente descargar nuestros libros como un eBook en formato ePub.
My Ebook Maker: escribe libros digitales en la nube y descárgalos como ePub
Si tienes dotes de escritor y quieres crear tus propias obras de forma gratuita es probable que te interese el contenido de este post. Hoy os presento una herramienta en línea con la que cualquier persona puede escribir, editar y personalizar sus obras de texto (novelas, ensayos, tutoriales, poemas, ...), finalmente puede descargarlas como un libro electrónico.
El sitio en cuestión es My Ebook Maker , una página que ofrece todo lo necesario para escribir libros electrónicos en la nube. Para usar esta práctica herramienta basta con crear una cuenta en el sitio, indicando una dirección de correo electrónico y una contraseña.
Una vez registrados podremos volver a editar cuantas veces queramos las obras que estemos escribiendo y que se guardan en nuestra cuenta. Podemos modificar portadas, títulos y textos, escribir nuestras obras con un procesador de texto en línea, acceder a una vista previa en formato HTML y finalmente descargar nuestros libros como un eBook en formato ePub.
Una guerra cibernática sería mucho peor que la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, según el experto chino Wu Xan Jiang
Ciberguerra y Cibercrimen se parecen tanto que es dificil deslinarlos. La " Guerra Fría" fue lo más parecido a ambas.Ocuparon los espacios e imaginación de ambos bandos.Aunque las pérdidas sirvieron de escamiento, a los no locos Según Wu Xan Jiang especialista en ciberguerras, una guerra en la Red sería más terrible que una guerra nuclear, puesto que la primera mientras que la primera al colapsar las Red Mundial destruye culturas e infraestructuras mundiales y la segunda causa solo destrucciones locales como Hiroshima o Nagaski, Japón 1945, Así lo considera el miembro de la Academia de Ingeniería de China, rector de la Universidad de Tecnología Informática y general mayor del Ejército chino Wu Xan Jiang, y el mejor cibesespecialista viviente, en una extensa entrevista concedida al semanario local 'Oriental Outlook' Una guerra cibernática sería mucho peor que la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, según el experto chino Wu Xan Jiang Ciberguerra y Cibercrimen se parecen tanto que es dificil deslinarlos. La " Guerra Fría" fue lo más parecido a ambas.Ocuparon los espacios e imaginación de ambos bandos.Aunque las pérdidas sirvieron de escamiento, a los no locos Según Wu Xan Jiang especialista en ciberguerras, una guerra en la Red sería más terrible que una guerra nuclear, puesto que la primera mientras que la primera al colapsar las Red Mundial destruye culturas e infraestructuras mundiales y la segunda causa solo destrucciones locales como Hiroshima o Nagaski, Japón 1945,
Así lo considera el miembro de la Academia de Ingeniería de China, rector de la Universidad de Tecnología Informática y general mayor del Ejército chino Wu Xan Jiang, y el mejor cibesespecialista viviente, en una extensa entrevista concedida al semanario local 'Oriental Outlook' Para ganar cualquier guerra, primero hay que garantizarse una victoria en el ciberespacio. Es muy probable que en el futuro la lucha por el ciberespacio se vuelva cada vez más feroz, aunque las consecuencias de una ciberguerra serán aún más desastrosas que las explosiones de las bombas nucleares. Se refería a los muchos conflictos locales y a las amenazas que esgrimen sus dirigentes políticos con tamta irresponsabilidad… como el conflicto sirio que mantiene la dictadura contra Estados Unidos y otros varios estados occidentales, pero también el de Moscú contra los ucranianos, en que se amenaza con incluir el cibersepacio para entorpecer las comunicaciones e impedirse mutuamente la llegada de materiales, los alimentos y artículos de primera necesidad.Los los concfictos acuales echan mano de esta nueva arma.Y Wu Xan Jiang cree que se está abusando irresponsablemente del ordenador para todo. La Red está sobrecargada de hackers de unos contra otros. La curiosa relación entre China y los Estados Unidos, les ha llevado a una constante tensión que ni puede declararse abiertamente ni se manifiesta más allá de esa guerra oculta que se libra en las redes. Mientras tanto, lugares públicos como el "Foro de la Industria de Internet China y Estados Unidos", acogen calurosas declaraciones de intenciones en las que la colaboración contra el crimen y el espionaje son la clave y no una guerra política. Casos como el de Huawei, acusado de mantener abiertas puertas traseras en sus routers que permitirían un eventual espionaje y acceso a sus infraestructuras por parte del país de origen de estos dispositivos, desató una polémica comercial que pasaría a primer plano informativo al formalizarse la queja por parte de la embajada China a propósito de la campaña contra una de sus mayores empresas tecnológicas. Según un informe de Akamai, China supuso a lo largo del último trimestre de 2012 un 41% del tráfico global de los ataques de denegación de servicio (DDoS). EEUU representó el 10% de estos. El crecimiento de estos ataques y la multiplicación de sus orígenes hacen que las estrategias de seguridad de empresas no directamente vinculadas a la red, como bancos y medios de comunicación, se sientan con razón expuestas. La escalada en la complejidad evidencia cada vez más que sin un claro patrocinio y el respaldo de una infraestructura cada vez mayor no es posible llegar a la escalada actual de estos ataques. Según ha sabido el experto Wu Xan Jiang (autor de varios estudios informáticos chinos), varios Estados, incluyendo Estados Unidos, Corea del Sur, y Rusia siguen creando los llamados 'comandos cibernéticos', infundiendo de esta manera justificados temores a China, que según el experto se siente indefensa contra posibles ataques cibernéticos y es consciente de la triste probabilidad de verse un día inmersa en el caos total debido al fallo de todos los sistemas vitales para el país en caso de una guerra. Respecto a los ciberkamikazes chinos hace unas semanas, se filtró la noticia respecto a cómo han podido ser sustraídas información de primer orden a propósito de más de 79.000 instalaciones hidráulicas en EEUU por parte de hackers chinos. Parece ser que las incursiones electrónicas de diversos hackers no oficiales han sido tan discretas como continuas y ahora son los propios gobiernos los que deben replantearse cómo asegurar instalaciones básicas, dando por sentado que los hilos los maneja el gobierno de Pekin. Por su parte, el Pentágono está preparando unidades especiales de ofensiva en un proyecto de ciberguerra en el que estas puedan intervenir comunicaciones y realizar ataques a infraestructuras controladas por ordenador para inutilizarlas o destruirlas. A esta información acompaña la autorización por parte de Obama para realizar ataques cibernéticos a gran escala. Mientras tanto, su secretario de Defensa, Leon Panetta, alimenta la caldera hablando de que su nación se enfrenta a un eventual " Ciber Pearl Harbour", que, por cierto, no fue un ataque nipón completamente por sorpresa, puesto que la diplomacia y el espionaje de Estados Unidos sabía de amtemano lo que se avecinaba, pero descuidó la defensa, esprando un motivo para declarar la guerra al Emperardor. Ese fue un pésimo cálculo del Presidente Roosevelt y su Secretario de Defensa. "En términos de tecnologías de la información y de la Red, el espionaje de China sigue a la zaga, pero ahora vivimos un momento de rápido aumento de este potencial. Algunos países tecnológicamente avanzados en ese sentido tienen una ventaja natural. La superioridad de Estados Unidos, por ejemplo, puede considerarse absoluta. El objetivo estratégico de EE.UU. es ser capaz de actuar en el ciberespacio con una libertad absoluta y, como resultado, utilizar su aplastante ventaja tecnológica para controlar el ciberespacio." Siempre estamos gritando '¡que viene el lobo!', pero de hecho ya tenemos a un lobo con piel de cordero entre las ovejas. Ya estamos en una situación de amenaza a nuestra seguridad
Según el experto Wu, China no ha desarrollado todavía un sistema de seguridad de la información global que existe a todos los niveles del sistema institucional, la legislación, la política y la seguridad. "Siempre estamos gritando '¡que viene el lobo!', pero de hecho ya tenemos a un lobo con piel de cordero entre las ovejas. Ya estamos en una situación de amenaza a nuestra seguridad", explicó. El fenómeno del opio, aplicado a sistemas orientales es un buen simil, la droga es la mejor, pero nadie piensa nunca en las consecuencias de la dependencia Por ejemplo, el sistema bancario chino (y no solo el chino, sino muchos asáticos) usa hardware y software adquiridos en el extranjero, algo muy peligroso a juicio del experto, que incluso justifica el simil del opio, efectos a la larga son desastrosos. El software extranjero es bueno, pero es como el opio: fumas y no piensas en nada y menos en la resaca. Dejarse llevar sin tener que hacer ningún esfuerzo. Los chinos no se preocupan más que de comprar la tecnología, pr lo menos en este caso "El software extranjero es mucho más maduro, es técnicamente más avanzado, su funcionalidad es más completa y es, sin duda, más fácil de usar. Sin embargo conlleva un riesgo en el cual no quieren pensar muchos orientales y cuya existencia no reconocen. Las cosas buenas son como el opio en el terreno ciber están dominadas por ensueños irreales, fáciles. “No obstante, eso es perjudicial para nuestro cuerpo e incluso amenaza nuestra vida, y no debemos ignorarlo, sino que debemos desarrollar un sistema innovador que controlemos nosotros mismos y que, por tanto, nunca nos creará problemas." Una guerra en la Red es una guerra sin humo ni disparos, sin olores, pero en ella no existiría ni una división en períodos de paz y de guerra.
"Por lo tanto, la afirmación de que una guerra en la Red es más terrible que un ataque nuclear no es ninguna exageración. Imaginemos que no disponemos de teléfonos, que no recibimos ninguna información: en tal situación quearíamos estaríamos asustados y como paralizados. Si se derrumba el sistema informativo la sociedad esta queda sumida en una confusión. Con la electricidad cortada, no habrá gas, no podremos usar el coche, fallarán también nuestras armas y equipos. Sin duda alguna, el impacto psicológico que sería mucho mayor que el de la explosión de una explosión nuclear“. Además de poseer varios cargos, Wu Xan Jiang es famoso tambien en el campo de las telecomunicaciones y los sistemas de información, de informática y de tecnologías de red. Hasta la fecha ha organizado y llevado a cabo más de 10 proyectos clave del Gobierno relacionados con las cuestiones más apasionantes de la ciencia; también hizo una contribución histórica al rápido desarrollo y a la industrialización del sector chino de las telecomunicaciones de alta tecnología al liderar el proyecto de desarrollo del primer ordenador de encriptación del mundo El papel de la ciberguerra en el nuevo orden mundial adquiere un aspecto primordial tanto económico como geoestratégico. La expansión en las comunicaciones ha posibilitado que la dimensión de un ataque informático pueda tener consecuencias cada vez mayores en el terreno físico. Pero cuando se habla de ciberguerra a todos nos viene a la mente un escenario muy influido por el cine a modo de videojuego en donde el litigio se dirime de forma incruenta, casi aséptica. La realidad es bien distinta. El crecimiento de la infraestructura tecnológica y la penetración de las redes de datos hacen que a día de hoy infraestructuras críticas puedan estar expuestas de un modo u otro a diversos tipos de ataques. Un nuevo orden mundial se está conformando en el terreno de conflicto relativamente confinado de las redes.
La realidad es que el espionaje, el robo de datos y el bloqueo de infraestructuras informáticas son un instrumento en el que empresas, gobiernos y delincuentes comunes confluyen. Aunque Wu se ha referido sobre todoa la información en general no refiriéndose al espionaje Según Wu Xan Jiang, "una ciberguerra es una guerra muy especial. Tiene cierto parecido con una guerra tradicional, pero las diferencias son obvias."En primer lugar, la tipología de la guerra es distinta. Se trata de una lucha de un individuo contra el Estado, de un grupo contra la sociedad, de un Estado contra otro Estado. Estas guerras pueden involucrar a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales. "Este tipo de confrontación, en segundo lugar, perjudica principalmente a la infraestructura de telecomunicaciones y a varios sistemas informáticos, y solo después afecta al mundo real, produciendo agitación y disturbios. Por ejemplo, se trata de desorganizar los sistemas financieros, de transporte y de energía, lo cual repercute directamente en el potencial militar del país e influye en el curso de una guerra. "Y, por último, no hay que olvidar que las guerras modernas son guerras de tecnologías informáticas, de armas de precisión. Mediante una ciberguerra se podría disminuir la precisión de este tipo de armas, por campañas masivas. Diasporaweb Diasporaweb Enviar por email Compartir en Bloveo Enviar a Facebook Enviar a Twitter Enviar a Google+ Una guerra cibernática sería mucho peor que la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, según el experto chino Wu Xan Jiang 04/03/2014 10:29 0 Ciberguerra y Cibercrimen se parecen tanto que es dificil deslinarlos. La " Guerra Fría" fue lo más parecido a ambas.Ocuparon los espacios e imaginación de ambos bandos.Aunque las pérdidas sirvieron de escamiento, a los no locos Según Wu Xan Jiang especialista en ciberguerras, una guerra en la Red sería más terrible que una guerra nuclear, puesto que la primera mientras que la primera al colapsar las Red Mundial destruye culturas e infraestructuras mundiales y la segunda causa solo destrucciones locales como Hiroshima o Nagaski, Japón 1945, Así lo considera el miembro de la Academia de Ingeniería de China, rector de la Universidad de Tecnología Informática y general mayor del Ejército chino Wu Xan Jiang, y el mejor cibesespecialista viviente, en una extensa entrevista concedida al semanario local 'Oriental Outlook' Para ganar cualquier guerra, primero hay que garantizarse una victoria en el ciberespacio. Es muy probable que en el futuro la lucha por el ciberespacio se vuelva cada vez más feroz, aunque las consecuencias de una ciberguerra serán aún más desastrosas que las explosiones de las bombas nucleares. Se refería a los muchos conflictos locales y a las amenazas que esgrimen sus dirigentes políticos con tamta irresponsabilidad… como el conflicto sirio que mantiene la dictadura contra Estados Unidos y otros varios estados occidentales, pero también el de Moscú contra los ucranianos, en que se amenaza con incluir el cibersepacio para entorpecer las comunicaciones e impedirse mutuamente la llegada de materiales, los alimentos y artículos de primera necesidad.Los los concfictos acuales echan mano de esta nueva arma.Y Wu Xan Jiang cree que se está abusando irresponsablemente del ordenador para todo. La Red está sobrecargada de hackers de unos contra otros. .La curiosa relación entre China y los Estados Unidos, les ha llevado a una constante tensión que ni puede declararse abiertamente ni se manifiesta más allá de esa guerra oculta que se libra en las redes. Mientras tanto, lugares públicos como el "Foro de la Industria de Internet China y Estados Unidos", acogen calurosas declaraciones de intenciones en las que la colaboración contra el crimen y el espionaje son la clave y no una guerra política. Casos como el de Huawei, acusado de mantener abiertas puertas traseras en sus routers que permitirían un eventual espionaje y acceso a sus infraestructuras por parte del país de origen de estos dispositivos, desató una polémica comercial que pasaría a primer plano informativo al formalizarse la queja por parte de la embajada China a propósito de la campaña contra una de sus mayores empresas tecnológicas. Según un informe de Akamai, China supuso a lo largo del último trimestre de 2012 un 41% del tráfico global de los ataques de denegación de servicio (DDoS). EEUU representó el 10% de estos. El crecimiento de estos ataques y la multiplicación de sus orígenes hacen que las estrategias de seguridad de empresas no directamente vinculadas a la red, como bancos y medios de comunicación, se sientan con razón expuestas. La escalada en la complejidad evidencia cada vez más que sin un claro patrocinio y el respaldo de una infraestructura cada vez mayor no es posible llegar a la escalada actual de estos ataques. Según ha sabido el experto Wu Xan Jiang (autor de varios estudios informáticos chinos), varios Estados, incluyendo Estados Unidos, Corea del Sur, y Rusia siguen creando los llamados 'comandos cibernéticos', infundiendo de esta manera justificados temores a China, que según el experto se siente indefensa contra posibles ataques cibernéticos y es consciente de la triste probabilidad de verse un día inmersa en el caos total debido al fallo de todos los sistemas vitales para el país en caso de una guerra. Respecto a los ciberkamikazes chinos hace unas semanas, se filtró la noticia respecto a cómo han podido ser sustraídas información de primer orden a propósito de más de 79.000 instalaciones hidráulicas en EEUU por parte de hackers chinos. Parece ser que las incursiones electrónicas de diversos hackers no oficiales han sido tan discretas como continuas y ahora son los propios gobiernos los que deben replantearse cómo asegurar instalaciones básicas, dando por sentado que los hilos los maneja el gobierno de Pekin. Por su parte, el Pentágono está preparando unidades especiales de ofensiva en un proyecto de ciberguerra en el que estas puedan intervenir comunicaciones y realizar ataques a infraestructuras controladas por ordenador para inutilizarlas o destruirlas. A esta información acompaña la autorización por parte de Obama para realizar ataques cibernéticos a gran escala. Mientras tanto, su secretario de Defensa, Leon Panetta, alimenta la caldera hablando de que su nación se enfrenta a un eventual " Ciber Pearl Harbour", que, por cierto, no fue un ataque nipón completamente por sorpresa, puesto que la diplomacia y el espionaje de Estados Unidos sabía de amtemano lo que se avecinaba, pero descuidó la defensa, esprando un motivo para declarar la guerra al Emperardor. Ese fue un pésimo cálculo del Presidente Roosevelt y su Secretario de Defensa. "En términos de tecnologías de la información y de la Red, el espionaje de China sigue a la zaga, pero ahora vivimos un momento de rápido aumento de este potencial. Algunos países tecnológicamente avanzados en ese sentido tienen una ventaja natural. La superioridad de Estados Unidos, por ejemplo, puede considerarse absoluta. El objetivo estratégico de EE.UU. es ser capaz de actuar en el ciberespacio con una libertad absoluta y, como resultado, utilizar su aplastante ventaja tecnológica para controlar el ciberespacio." Siempre estamos gritando '¡que viene el lobo!', pero de hecho ya tenemos a un lobo con piel de cordero entre las ovejas. Ya estamos en una situación de amenaza a nuestra seguridad "Los sistemas chinos de redes y de información, así como toda la infraestructura de la Red en gran medida dependen de hardware, software, componentes, repuestos e incluso sistemas operativos desarrollados en Estados Unidos y otros países avanzados. China utiliza masivamente hardware y software extranjeros en la energía, el transporte y la infraestructura financiera (las áreas más sensibles), con lo cual tendemos a ser transparentes, algo desfavorable para nosotros. Esta transparencia de información se ha convertido en una dura realidad para Pekin. No queremos ser transparentes, pero en realidad lo somos", enfatizó. Esa transparencia de los estrategas chinos en este caso es discutible. La OTAN justificaría la pena de muerte a loa hackers en el caso de hallarlos culpables, ¿pero qué hay de los que trabajan para los gobiernos..buenos? Según el experto Wu, China no ha desarrollado todavía un sistema de seguridad de la información global que existe a todos los niveles del sistema institucional, la legislación, la política y la seguridad. "Siempre estamos gritando '¡que viene el lobo!', pero de hecho ya tenemos a un lobo con piel de cordero entre las ovejas. Ya estamos en una situación de amenaza a nuestra seguridad", explicó. El fenómeno del opio, aplicado a sistemas orientales es un buen simil, la droga es la mejor, pero nadie piensa nunca en las consecuencias de la dependencia Por ejemplo, el sistema bancario chino (y no solo el chino, sino muchos asáticos) usa hardware y software adquiridos en el extranjero, algo muy peligroso a juicio del experto, que incluso justifica el simil del opio, efectos a la larga son desastrosos. El software extranjero es bueno, pero es como el opio: fumas y no piensas en nada y menos en la resaca. Dejarse llevar sin tener que hacer ningún esfuerzo. Los chinos no se preocupan más que de comprar la tecnología, pr lo menos en este caso "El software extranjero es mucho más maduro, es técnicamente más avanzado, su funcionalidad es más completa y es, sin duda, más fácil de usar. Sin embargo conlleva un riesgo en el cual no quieren pensar muchos orientales y cuya existencia no reconocen. Las cosas buenas son como el opio en el terreno ciber están dominadas por ensueños irreales, fáciles. “No obstante, eso es perjudicial para nuestro cuerpo e incluso amenaza nuestra vida, y no debemos ignorarlo, sino que debemos desarrollar un sistema innovador que controlemos nosotros mismos y que, por tanto, nunca nos creará problemas." Una guerra en la Red es una guerra sin humo ni disparos, sin olores, pero en ella no existiría ni una división en períodos de paz y de guerra. "Por lo tanto, la afirmación de que una guerra en la Red es más terrible que un ataque nuclear no es ninguna exageración. Imaginemos que no disponemos de teléfonos, que no recibimos ninguna información: en tal situación quearíamos estaríamos asustados y como paralizados. Si se derrumba el sistema informativo la sociedad esta queda sumida en una confusión. Con la electricidad cortada, no habrá gas, no podremos usar el coche, fallarán también nuestras armas y equipos. Sin duda alguna, el impacto psicológico que sería mucho mayor que el de la explosión de una explosión nuclear“. Además de poseer varios cargos, Wu Xan Jiang es famoso tambien en el campo de las telecomunicaciones y los sistemas de información, de informática y de tecnologías de red. Hasta la fecha ha organizado y llevado a cabo más de 10 proyectos clave del Gobierno relacionados con las cuestiones más apasionantes de la ciencia; también hizo una contribución histórica al rápido desarrollo y a la industrialización del sector chino de las telecomunicaciones de alta tecnología al liderar el proyecto de desarrollo del primer ordenador de encriptación del mundo El papel de la ciberguerra en el nuevo orden mundial adquiere un aspecto primordial tanto económico como geoestratégico. La expansión en las comunicaciones ha posibilitado que la dimensión de un ataque informático pueda tener consecuencias cada vez mayores en el terreno físico. Pero cuando se habla de ciberguerra a todos nos viene a la mente un escenario muy influido por el cine a modo de videojuego en donde el litigio se dirime de forma incruenta, casi aséptica. La realidad es bien distinta. El crecimiento de la infraestructura tecnológica y la penetración de las redes de datos hacen que a día de hoy infraestructuras críticas puedan estar expuestas de un modo u otro a diversos tipos de ataques. Un nuevo orden mundial se está conformando en el terreno de conflicto relativamente confinado de las redes. La realidad es que el espionaje, el robo de datos y el bloqueo de infraestructuras informáticas son un instrumento en el que empresas, gobiernos y delincuentes comunes confluyen. Aunque Wu se ha referido sobre todoa la información en general no refiriéndose al espionaje Según Wu Xan Jiang, "una ciberguerra es una guerra muy especial. Tiene cierto parecido con una guerra tradicional, pero las diferencias son obvias."En primer lugar, la tipología de la guerra es distinta. Se trata de una lucha de un individuo contra el Estado, de un grupo contra la sociedad, de un Estado contra otro Estado. Estas guerras pueden involucrar a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales. "Este tipo de confrontación, en segundo lugar, perjudica principalmente a la infraestructura de telecomunicaciones y a varios sistemas informáticos, y solo después afecta al mundo real, produciendo agitación y disturbios. Por ejemplo, se trata de desorganizar los sistemas financieros, de transporte y de energía, lo cual repercute directamente en el potencial militar del país e influye en el curso de una guerra. "Y, por último, no hay que olvidar que las guerras modernas son guerras de tecnologías informáticas, de armas de precisión. Mediante una ciberguerra se podría disminuir la precisión de este tipo de armas, por campañas masivas. "La sociedad moderna depende de las tecnologías informáticas, depende de la Red; el daño de una bomba es local, mientras que la guerra cibernética puede paralizar un país y hasta sumergir en el caos a todo el mundo. Tomando el concepto geográfico, su impacto es mayor que el de una bomba nuclear porque por ejemplo, es capaz de paralizar el sistema de comunicaciones de un país, de paralizar todo su sistema financiero, de causar agitación social y un desorden en la economía nacional, todo a la vez lo que a fines de cuentas tendría como resultado que el estado no supiera por donde empezar y se organizaría el caos defensivo y el fin de la voluntad de luchar. Todo esto es difícil lograrlo con una bomba nuclear.
Así lo considera el miembro de la Academia de Ingeniería de China, rector de la Universidad de Tecnología Informática y general mayor del Ejército chino Wu Xan Jiang, y el mejor cibesespecialista viviente, en una extensa entrevista concedida al semanario local 'Oriental Outlook' Para ganar cualquier guerra, primero hay que garantizarse una victoria en el ciberespacio. Es muy probable que en el futuro la lucha por el ciberespacio se vuelva cada vez más feroz, aunque las consecuencias de una ciberguerra serán aún más desastrosas que las explosiones de las bombas nucleares. Se refería a los muchos conflictos locales y a las amenazas que esgrimen sus dirigentes políticos con tamta irresponsabilidad… como el conflicto sirio que mantiene la dictadura contra Estados Unidos y otros varios estados occidentales, pero también el de Moscú contra los ucranianos, en que se amenaza con incluir el cibersepacio para entorpecer las comunicaciones e impedirse mutuamente la llegada de materiales, los alimentos y artículos de primera necesidad.Los los concfictos acuales echan mano de esta nueva arma.Y Wu Xan Jiang cree que se está abusando irresponsablemente del ordenador para todo. La Red está sobrecargada de hackers de unos contra otros. La curiosa relación entre China y los Estados Unidos, les ha llevado a una constante tensión que ni puede declararse abiertamente ni se manifiesta más allá de esa guerra oculta que se libra en las redes. Mientras tanto, lugares públicos como el "Foro de la Industria de Internet China y Estados Unidos", acogen calurosas declaraciones de intenciones en las que la colaboración contra el crimen y el espionaje son la clave y no una guerra política. Casos como el de Huawei, acusado de mantener abiertas puertas traseras en sus routers que permitirían un eventual espionaje y acceso a sus infraestructuras por parte del país de origen de estos dispositivos, desató una polémica comercial que pasaría a primer plano informativo al formalizarse la queja por parte de la embajada China a propósito de la campaña contra una de sus mayores empresas tecnológicas. Según un informe de Akamai, China supuso a lo largo del último trimestre de 2012 un 41% del tráfico global de los ataques de denegación de servicio (DDoS). EEUU representó el 10% de estos. El crecimiento de estos ataques y la multiplicación de sus orígenes hacen que las estrategias de seguridad de empresas no directamente vinculadas a la red, como bancos y medios de comunicación, se sientan con razón expuestas. La escalada en la complejidad evidencia cada vez más que sin un claro patrocinio y el respaldo de una infraestructura cada vez mayor no es posible llegar a la escalada actual de estos ataques. Según ha sabido el experto Wu Xan Jiang (autor de varios estudios informáticos chinos), varios Estados, incluyendo Estados Unidos, Corea del Sur, y Rusia siguen creando los llamados 'comandos cibernéticos', infundiendo de esta manera justificados temores a China, que según el experto se siente indefensa contra posibles ataques cibernéticos y es consciente de la triste probabilidad de verse un día inmersa en el caos total debido al fallo de todos los sistemas vitales para el país en caso de una guerra. Respecto a los ciberkamikazes chinos hace unas semanas, se filtró la noticia respecto a cómo han podido ser sustraídas información de primer orden a propósito de más de 79.000 instalaciones hidráulicas en EEUU por parte de hackers chinos. Parece ser que las incursiones electrónicas de diversos hackers no oficiales han sido tan discretas como continuas y ahora son los propios gobiernos los que deben replantearse cómo asegurar instalaciones básicas, dando por sentado que los hilos los maneja el gobierno de Pekin. Por su parte, el Pentágono está preparando unidades especiales de ofensiva en un proyecto de ciberguerra en el que estas puedan intervenir comunicaciones y realizar ataques a infraestructuras controladas por ordenador para inutilizarlas o destruirlas. A esta información acompaña la autorización por parte de Obama para realizar ataques cibernéticos a gran escala. Mientras tanto, su secretario de Defensa, Leon Panetta, alimenta la caldera hablando de que su nación se enfrenta a un eventual " Ciber Pearl Harbour", que, por cierto, no fue un ataque nipón completamente por sorpresa, puesto que la diplomacia y el espionaje de Estados Unidos sabía de amtemano lo que se avecinaba, pero descuidó la defensa, esprando un motivo para declarar la guerra al Emperardor. Ese fue un pésimo cálculo del Presidente Roosevelt y su Secretario de Defensa. "En términos de tecnologías de la información y de la Red, el espionaje de China sigue a la zaga, pero ahora vivimos un momento de rápido aumento de este potencial. Algunos países tecnológicamente avanzados en ese sentido tienen una ventaja natural. La superioridad de Estados Unidos, por ejemplo, puede considerarse absoluta. El objetivo estratégico de EE.UU. es ser capaz de actuar en el ciberespacio con una libertad absoluta y, como resultado, utilizar su aplastante ventaja tecnológica para controlar el ciberespacio." Siempre estamos gritando '¡que viene el lobo!', pero de hecho ya tenemos a un lobo con piel de cordero entre las ovejas. Ya estamos en una situación de amenaza a nuestra seguridad
Según el experto Wu, China no ha desarrollado todavía un sistema de seguridad de la información global que existe a todos los niveles del sistema institucional, la legislación, la política y la seguridad. "Siempre estamos gritando '¡que viene el lobo!', pero de hecho ya tenemos a un lobo con piel de cordero entre las ovejas. Ya estamos en una situación de amenaza a nuestra seguridad", explicó. El fenómeno del opio, aplicado a sistemas orientales es un buen simil, la droga es la mejor, pero nadie piensa nunca en las consecuencias de la dependencia Por ejemplo, el sistema bancario chino (y no solo el chino, sino muchos asáticos) usa hardware y software adquiridos en el extranjero, algo muy peligroso a juicio del experto, que incluso justifica el simil del opio, efectos a la larga son desastrosos. El software extranjero es bueno, pero es como el opio: fumas y no piensas en nada y menos en la resaca. Dejarse llevar sin tener que hacer ningún esfuerzo. Los chinos no se preocupan más que de comprar la tecnología, pr lo menos en este caso "El software extranjero es mucho más maduro, es técnicamente más avanzado, su funcionalidad es más completa y es, sin duda, más fácil de usar. Sin embargo conlleva un riesgo en el cual no quieren pensar muchos orientales y cuya existencia no reconocen. Las cosas buenas son como el opio en el terreno ciber están dominadas por ensueños irreales, fáciles. “No obstante, eso es perjudicial para nuestro cuerpo e incluso amenaza nuestra vida, y no debemos ignorarlo, sino que debemos desarrollar un sistema innovador que controlemos nosotros mismos y que, por tanto, nunca nos creará problemas." Una guerra en la Red es una guerra sin humo ni disparos, sin olores, pero en ella no existiría ni una división en períodos de paz y de guerra.
"Por lo tanto, la afirmación de que una guerra en la Red es más terrible que un ataque nuclear no es ninguna exageración. Imaginemos que no disponemos de teléfonos, que no recibimos ninguna información: en tal situación quearíamos estaríamos asustados y como paralizados. Si se derrumba el sistema informativo la sociedad esta queda sumida en una confusión. Con la electricidad cortada, no habrá gas, no podremos usar el coche, fallarán también nuestras armas y equipos. Sin duda alguna, el impacto psicológico que sería mucho mayor que el de la explosión de una explosión nuclear“. Además de poseer varios cargos, Wu Xan Jiang es famoso tambien en el campo de las telecomunicaciones y los sistemas de información, de informática y de tecnologías de red. Hasta la fecha ha organizado y llevado a cabo más de 10 proyectos clave del Gobierno relacionados con las cuestiones más apasionantes de la ciencia; también hizo una contribución histórica al rápido desarrollo y a la industrialización del sector chino de las telecomunicaciones de alta tecnología al liderar el proyecto de desarrollo del primer ordenador de encriptación del mundo El papel de la ciberguerra en el nuevo orden mundial adquiere un aspecto primordial tanto económico como geoestratégico. La expansión en las comunicaciones ha posibilitado que la dimensión de un ataque informático pueda tener consecuencias cada vez mayores en el terreno físico. Pero cuando se habla de ciberguerra a todos nos viene a la mente un escenario muy influido por el cine a modo de videojuego en donde el litigio se dirime de forma incruenta, casi aséptica. La realidad es bien distinta. El crecimiento de la infraestructura tecnológica y la penetración de las redes de datos hacen que a día de hoy infraestructuras críticas puedan estar expuestas de un modo u otro a diversos tipos de ataques. Un nuevo orden mundial se está conformando en el terreno de conflicto relativamente confinado de las redes.
La realidad es que el espionaje, el robo de datos y el bloqueo de infraestructuras informáticas son un instrumento en el que empresas, gobiernos y delincuentes comunes confluyen. Aunque Wu se ha referido sobre todoa la información en general no refiriéndose al espionaje Según Wu Xan Jiang, "una ciberguerra es una guerra muy especial. Tiene cierto parecido con una guerra tradicional, pero las diferencias son obvias."En primer lugar, la tipología de la guerra es distinta. Se trata de una lucha de un individuo contra el Estado, de un grupo contra la sociedad, de un Estado contra otro Estado. Estas guerras pueden involucrar a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales. "Este tipo de confrontación, en segundo lugar, perjudica principalmente a la infraestructura de telecomunicaciones y a varios sistemas informáticos, y solo después afecta al mundo real, produciendo agitación y disturbios. Por ejemplo, se trata de desorganizar los sistemas financieros, de transporte y de energía, lo cual repercute directamente en el potencial militar del país e influye en el curso de una guerra. "Y, por último, no hay que olvidar que las guerras modernas son guerras de tecnologías informáticas, de armas de precisión. Mediante una ciberguerra se podría disminuir la precisión de este tipo de armas, por campañas masivas. Diasporaweb Diasporaweb Enviar por email Compartir en Bloveo Enviar a Facebook Enviar a Twitter Enviar a Google+ Una guerra cibernática sería mucho peor que la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, según el experto chino Wu Xan Jiang 04/03/2014 10:29 0 Ciberguerra y Cibercrimen se parecen tanto que es dificil deslinarlos. La " Guerra Fría" fue lo más parecido a ambas.Ocuparon los espacios e imaginación de ambos bandos.Aunque las pérdidas sirvieron de escamiento, a los no locos Según Wu Xan Jiang especialista en ciberguerras, una guerra en la Red sería más terrible que una guerra nuclear, puesto que la primera mientras que la primera al colapsar las Red Mundial destruye culturas e infraestructuras mundiales y la segunda causa solo destrucciones locales como Hiroshima o Nagaski, Japón 1945, Así lo considera el miembro de la Academia de Ingeniería de China, rector de la Universidad de Tecnología Informática y general mayor del Ejército chino Wu Xan Jiang, y el mejor cibesespecialista viviente, en una extensa entrevista concedida al semanario local 'Oriental Outlook' Para ganar cualquier guerra, primero hay que garantizarse una victoria en el ciberespacio. Es muy probable que en el futuro la lucha por el ciberespacio se vuelva cada vez más feroz, aunque las consecuencias de una ciberguerra serán aún más desastrosas que las explosiones de las bombas nucleares. Se refería a los muchos conflictos locales y a las amenazas que esgrimen sus dirigentes políticos con tamta irresponsabilidad… como el conflicto sirio que mantiene la dictadura contra Estados Unidos y otros varios estados occidentales, pero también el de Moscú contra los ucranianos, en que se amenaza con incluir el cibersepacio para entorpecer las comunicaciones e impedirse mutuamente la llegada de materiales, los alimentos y artículos de primera necesidad.Los los concfictos acuales echan mano de esta nueva arma.Y Wu Xan Jiang cree que se está abusando irresponsablemente del ordenador para todo. La Red está sobrecargada de hackers de unos contra otros. .La curiosa relación entre China y los Estados Unidos, les ha llevado a una constante tensión que ni puede declararse abiertamente ni se manifiesta más allá de esa guerra oculta que se libra en las redes. Mientras tanto, lugares públicos como el "Foro de la Industria de Internet China y Estados Unidos", acogen calurosas declaraciones de intenciones en las que la colaboración contra el crimen y el espionaje son la clave y no una guerra política. Casos como el de Huawei, acusado de mantener abiertas puertas traseras en sus routers que permitirían un eventual espionaje y acceso a sus infraestructuras por parte del país de origen de estos dispositivos, desató una polémica comercial que pasaría a primer plano informativo al formalizarse la queja por parte de la embajada China a propósito de la campaña contra una de sus mayores empresas tecnológicas. Según un informe de Akamai, China supuso a lo largo del último trimestre de 2012 un 41% del tráfico global de los ataques de denegación de servicio (DDoS). EEUU representó el 10% de estos. El crecimiento de estos ataques y la multiplicación de sus orígenes hacen que las estrategias de seguridad de empresas no directamente vinculadas a la red, como bancos y medios de comunicación, se sientan con razón expuestas. La escalada en la complejidad evidencia cada vez más que sin un claro patrocinio y el respaldo de una infraestructura cada vez mayor no es posible llegar a la escalada actual de estos ataques. Según ha sabido el experto Wu Xan Jiang (autor de varios estudios informáticos chinos), varios Estados, incluyendo Estados Unidos, Corea del Sur, y Rusia siguen creando los llamados 'comandos cibernéticos', infundiendo de esta manera justificados temores a China, que según el experto se siente indefensa contra posibles ataques cibernéticos y es consciente de la triste probabilidad de verse un día inmersa en el caos total debido al fallo de todos los sistemas vitales para el país en caso de una guerra. Respecto a los ciberkamikazes chinos hace unas semanas, se filtró la noticia respecto a cómo han podido ser sustraídas información de primer orden a propósito de más de 79.000 instalaciones hidráulicas en EEUU por parte de hackers chinos. Parece ser que las incursiones electrónicas de diversos hackers no oficiales han sido tan discretas como continuas y ahora son los propios gobiernos los que deben replantearse cómo asegurar instalaciones básicas, dando por sentado que los hilos los maneja el gobierno de Pekin. Por su parte, el Pentágono está preparando unidades especiales de ofensiva en un proyecto de ciberguerra en el que estas puedan intervenir comunicaciones y realizar ataques a infraestructuras controladas por ordenador para inutilizarlas o destruirlas. A esta información acompaña la autorización por parte de Obama para realizar ataques cibernéticos a gran escala. Mientras tanto, su secretario de Defensa, Leon Panetta, alimenta la caldera hablando de que su nación se enfrenta a un eventual " Ciber Pearl Harbour", que, por cierto, no fue un ataque nipón completamente por sorpresa, puesto que la diplomacia y el espionaje de Estados Unidos sabía de amtemano lo que se avecinaba, pero descuidó la defensa, esprando un motivo para declarar la guerra al Emperardor. Ese fue un pésimo cálculo del Presidente Roosevelt y su Secretario de Defensa. "En términos de tecnologías de la información y de la Red, el espionaje de China sigue a la zaga, pero ahora vivimos un momento de rápido aumento de este potencial. Algunos países tecnológicamente avanzados en ese sentido tienen una ventaja natural. La superioridad de Estados Unidos, por ejemplo, puede considerarse absoluta. El objetivo estratégico de EE.UU. es ser capaz de actuar en el ciberespacio con una libertad absoluta y, como resultado, utilizar su aplastante ventaja tecnológica para controlar el ciberespacio." Siempre estamos gritando '¡que viene el lobo!', pero de hecho ya tenemos a un lobo con piel de cordero entre las ovejas. Ya estamos en una situación de amenaza a nuestra seguridad "Los sistemas chinos de redes y de información, así como toda la infraestructura de la Red en gran medida dependen de hardware, software, componentes, repuestos e incluso sistemas operativos desarrollados en Estados Unidos y otros países avanzados. China utiliza masivamente hardware y software extranjeros en la energía, el transporte y la infraestructura financiera (las áreas más sensibles), con lo cual tendemos a ser transparentes, algo desfavorable para nosotros. Esta transparencia de información se ha convertido en una dura realidad para Pekin. No queremos ser transparentes, pero en realidad lo somos", enfatizó. Esa transparencia de los estrategas chinos en este caso es discutible. La OTAN justificaría la pena de muerte a loa hackers en el caso de hallarlos culpables, ¿pero qué hay de los que trabajan para los gobiernos..buenos? Según el experto Wu, China no ha desarrollado todavía un sistema de seguridad de la información global que existe a todos los niveles del sistema institucional, la legislación, la política y la seguridad. "Siempre estamos gritando '¡que viene el lobo!', pero de hecho ya tenemos a un lobo con piel de cordero entre las ovejas. Ya estamos en una situación de amenaza a nuestra seguridad", explicó. El fenómeno del opio, aplicado a sistemas orientales es un buen simil, la droga es la mejor, pero nadie piensa nunca en las consecuencias de la dependencia Por ejemplo, el sistema bancario chino (y no solo el chino, sino muchos asáticos) usa hardware y software adquiridos en el extranjero, algo muy peligroso a juicio del experto, que incluso justifica el simil del opio, efectos a la larga son desastrosos. El software extranjero es bueno, pero es como el opio: fumas y no piensas en nada y menos en la resaca. Dejarse llevar sin tener que hacer ningún esfuerzo. Los chinos no se preocupan más que de comprar la tecnología, pr lo menos en este caso "El software extranjero es mucho más maduro, es técnicamente más avanzado, su funcionalidad es más completa y es, sin duda, más fácil de usar. Sin embargo conlleva un riesgo en el cual no quieren pensar muchos orientales y cuya existencia no reconocen. Las cosas buenas son como el opio en el terreno ciber están dominadas por ensueños irreales, fáciles. “No obstante, eso es perjudicial para nuestro cuerpo e incluso amenaza nuestra vida, y no debemos ignorarlo, sino que debemos desarrollar un sistema innovador que controlemos nosotros mismos y que, por tanto, nunca nos creará problemas." Una guerra en la Red es una guerra sin humo ni disparos, sin olores, pero en ella no existiría ni una división en períodos de paz y de guerra. "Por lo tanto, la afirmación de que una guerra en la Red es más terrible que un ataque nuclear no es ninguna exageración. Imaginemos que no disponemos de teléfonos, que no recibimos ninguna información: en tal situación quearíamos estaríamos asustados y como paralizados. Si se derrumba el sistema informativo la sociedad esta queda sumida en una confusión. Con la electricidad cortada, no habrá gas, no podremos usar el coche, fallarán también nuestras armas y equipos. Sin duda alguna, el impacto psicológico que sería mucho mayor que el de la explosión de una explosión nuclear“. Además de poseer varios cargos, Wu Xan Jiang es famoso tambien en el campo de las telecomunicaciones y los sistemas de información, de informática y de tecnologías de red. Hasta la fecha ha organizado y llevado a cabo más de 10 proyectos clave del Gobierno relacionados con las cuestiones más apasionantes de la ciencia; también hizo una contribución histórica al rápido desarrollo y a la industrialización del sector chino de las telecomunicaciones de alta tecnología al liderar el proyecto de desarrollo del primer ordenador de encriptación del mundo El papel de la ciberguerra en el nuevo orden mundial adquiere un aspecto primordial tanto económico como geoestratégico. La expansión en las comunicaciones ha posibilitado que la dimensión de un ataque informático pueda tener consecuencias cada vez mayores en el terreno físico. Pero cuando se habla de ciberguerra a todos nos viene a la mente un escenario muy influido por el cine a modo de videojuego en donde el litigio se dirime de forma incruenta, casi aséptica. La realidad es bien distinta. El crecimiento de la infraestructura tecnológica y la penetración de las redes de datos hacen que a día de hoy infraestructuras críticas puedan estar expuestas de un modo u otro a diversos tipos de ataques. Un nuevo orden mundial se está conformando en el terreno de conflicto relativamente confinado de las redes. La realidad es que el espionaje, el robo de datos y el bloqueo de infraestructuras informáticas son un instrumento en el que empresas, gobiernos y delincuentes comunes confluyen. Aunque Wu se ha referido sobre todoa la información en general no refiriéndose al espionaje Según Wu Xan Jiang, "una ciberguerra es una guerra muy especial. Tiene cierto parecido con una guerra tradicional, pero las diferencias son obvias."En primer lugar, la tipología de la guerra es distinta. Se trata de una lucha de un individuo contra el Estado, de un grupo contra la sociedad, de un Estado contra otro Estado. Estas guerras pueden involucrar a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales. "Este tipo de confrontación, en segundo lugar, perjudica principalmente a la infraestructura de telecomunicaciones y a varios sistemas informáticos, y solo después afecta al mundo real, produciendo agitación y disturbios. Por ejemplo, se trata de desorganizar los sistemas financieros, de transporte y de energía, lo cual repercute directamente en el potencial militar del país e influye en el curso de una guerra. "Y, por último, no hay que olvidar que las guerras modernas son guerras de tecnologías informáticas, de armas de precisión. Mediante una ciberguerra se podría disminuir la precisión de este tipo de armas, por campañas masivas. "La sociedad moderna depende de las tecnologías informáticas, depende de la Red; el daño de una bomba es local, mientras que la guerra cibernética puede paralizar un país y hasta sumergir en el caos a todo el mundo. Tomando el concepto geográfico, su impacto es mayor que el de una bomba nuclear porque por ejemplo, es capaz de paralizar el sistema de comunicaciones de un país, de paralizar todo su sistema financiero, de causar agitación social y un desorden en la economía nacional, todo a la vez lo que a fines de cuentas tendría como resultado que el estado no supiera por donde empezar y se organizaría el caos defensivo y el fin de la voluntad de luchar. Todo esto es difícil lograrlo con una bomba nuclear.
Una guerra cibernática sería mucho peor que la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, según el experto chino Wu Xan Jiang
Ciberguerra y Cibercrimen se parecen tanto que es dificil deslinarlos. La " Guerra Fría" fue lo más parecido a ambas.Ocuparon los espacios e imaginación de ambos bandos.Aunque las pérdidas sirvieron de escamiento, a los no locos
Según Wu Xan Jiang especialista en ciberguerras, una guerra en la Red sería más terrible que una guerra nuclear, puesto que la primera mientras que la primera al colapsar las Red Mundial destruye culturas e infraestructuras mundiales y la segunda causa solo destrucciones locales como Hiroshima o Nagaski, Japón 1945,
Así lo considera el miembro de la Academia de Ingeniería de China, rector de la Universidad de Tecnología Informática y general mayor del Ejército chino Wu Xan Jiang, y el mejor cibesespecialista viviente, en una extensa entrevista concedida al semanario local 'Oriental Outlook'
Una guerra cibernática sería mucho peor que la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, según el experto chino Wu Xan Jiang
Ciberguerra y Cibercrimen se parecen tanto que es dificil deslinarlos. La " Guerra Fría" fue lo más parecido a ambas.Ocuparon los espacios e imaginación de ambos bandos.Aunque las pérdidas sirvieron de escamiento, a los no locos
Según Wu Xan Jiang especialista en ciberguerras, una guerra en la Red sería más terrible que una guerra nuclear, puesto que la primera mientras que la primera al colapsar las Red Mundial destruye culturas e infraestructuras mundiales y la segunda causa solo destrucciones locales como Hiroshima o Nagaski, Japón 1945,
16 de febrero de 2015
Rooted CON 2015, el congreso de los hackers
Congreso de seguridad informática celebrado en Madrid que reúne a más de 1000 entusiastas de la seguridad informática Rooted CON 2015 Una nueva edición del mayor Congreso de Seguridad Informática de España, y uno de los más importantes a nivel internacional, tanto en número de asistentes como en importancia y calidad de los temas que se discuten. Se celebrará del 5 al 7 de Marzo en el Hotel Auditórium de Madrid, y serán tres días intensos de conocimiento técnico, donde los expertos en hacking y seguridad debatirán y comentarán los últimos agujeros y vulnerabilidades detectadas, la situación de la Seguridad Nacional, ciber-terrorismo, virus y troyanos, fallos en el sistema de pago de Apple (Apple Pay), evasión de protecciones DRM, fraude bancario y muchos otros temas de rigurosa actualidad. Todas las sesiones estarán disponibles tanto en castellano como en inglés, para dar cobertura a nuestro público internacional. Como habitualmente, este congreso vendrá precedido de los RootedLabs, jornadas de formación mediante laboratorios técnicos orientados a la mejora del conocimiento técnico de los profesionales de la seguridad así como de los que se quieran iniciar en esta especialidad. Este congreso ha llegado hasta este punto en gran medida por la confianza que han depositado en nosotros empresas como Tarlogic, Telefónica, Akamai y organismos como el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT). Sin olvidarnos también de otra gente que hace posible la realización del congreso, colaboradores, voluntarios y por supuesto, nuestros asistentes.
Rooted CON 2015, el congreso de los hackers
Congreso de seguridad informática celebrado en Madrid que reúne a más de 1000 entusiastas de la seguridad informática
Rooted CON 2015
Una nueva edición del mayor Congreso de Seguridad Informática de España, y uno de los más importantes a nivel internacional, tanto en número de asistentes como en importancia y calidad de los temas que se discuten.
Se celebrará del 5 al 7 de Marzo en el Hotel Auditórium de Madrid, y serán tres días intensos de conocimiento técnico, donde los expertos en hacking y seguridad debatirán y comentarán los últimos agujeros y vulnerabilidades detectadas, la situación de la Seguridad Nacional, ciber-terrorismo, virus y troyanos, fallos en el sistema de pago de Apple (Apple Pay), evasión de protecciones DRM, fraude bancario y muchos otros temas de rigurosa actualidad. Todas las sesiones estarán disponibles tanto en castellano como en inglés, para dar cobertura a nuestro público internacional.
Como habitualmente, este congreso vendrá precedido de los RootedLabs, jornadas de formación mediante laboratorios técnicos orientados a la mejora del conocimiento técnico de los profesionales de la seguridad así como de los que se quieran iniciar en esta especialidad.
Este congreso ha llegado hasta este punto en gran medida por la confianza que han depositado en nosotros empresas como Tarlogic, Telefónica, Akamai y organismos como el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT). Sin olvidarnos también de otra gente que hace posible la realización del congreso, colaboradores, voluntarios y por supuesto, nuestros asistentes.
Envía archivos de hasta 10 GB desde tu smartphone con WeTransfer Mobile
Poca presentación merece el servicio de WeTransfer, esta plataforma es muy popular y utilizada por miles de personas para enviar archivos de gran tamaño a sus contactos, clientes y amigos. Lo que muchos desconocen es que dispone de aplicaciones móviles que llevan la misma funcionalidad hasta nuestros teléfonos inteligentes. WeTransfer Mobile está disponible para los dispositivos con Android e iOS, permitiéndonos el envío de archivos de hasta 10 Gb. Al igual que sucede en la versión web del servicio, los usuarios no necesitan cumplimentar ningún tipo de registro para su uso y los destinatarios de los archivos reciben un email con un enlace para su descarga. Una característica interesante de la versión móvil de WeTransfer es que nos permite pausar y reanudar en cualquier momento la subida de los archivos a los servidores de la plataforma, muy útil para las ocasiones en las que dejamos de estar conectados a una red WiFi. Instalar WeTransfer Mobile (Android) Instalar WeTransfer Mobile (iOS)
Envía archivos de hasta 10 GB desde tu smartphone con WeTransfer Mobile
Poca presentación merece el servicio de WeTransfer, esta plataforma es muy popular y utilizada por miles de personas para enviar archivos de gran tamaño a sus contactos, clientes y amigos. Lo que muchos desconocen es que dispone de aplicaciones móviles que llevan la misma funcionalidad hasta nuestros teléfonos inteligentes.
WeTransfer Mobile está disponible para los dispositivos con Android e iOS, permitiéndonos el envío de archivos de hasta 10 Gb. Al igual que sucede en la versión web del servicio, los usuarios no necesitan cumplimentar ningún tipo de registro para su uso y los destinatarios de los archivos reciben un email con un enlace para su descarga.
Una característica interesante de la versión móvil de WeTransfer es que nos permite pausar y reanudar en cualquier momento la subida de los archivos a los servidores de la plataforma, muy útil para las ocasiones en las que dejamos de estar conectados a una red WiFi.
Instalar WeTransfer Mobile (Android)
Instalar WeTransfer Mobile (iOS)
SaveGram, guarda fotos y vídeos de tus contactos de Instagram
Instagram es una de las redes sociales especializadas en la fotografía mas populares de la web, sino que la mas famosa, es por eso que siempre nos andamos topando con buenas fotos, pues hay muchos usuarios con verdadero talento, así que si te gusta alguna foto de algún usuario que sigues entonces tienes que probar SaveGram. SaveGram es una aplicación para iOS con la cual vamos a poder descargar las fotos y vídeos de Instagram, de cualquier usuario que sigamos y tenga un perfil publico, esas son las únicas condiciones. Solo tenemos que instalar la aplicación SaveGram en nuestro iPhone y así es como tendremos la opción en el menú de guardar e incluso también de re-postear. Enlace:SaveGram
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Plataforma PLEX + IPTV + VOD CASI FREE
Cada dia el sistema las plataformas de STREAMING CRECEN, son mas caras, y cada dia mas. Por ello como anuncié en mi anterior post, lancé en...
